REFORESTACIÓN DE LA LOMA DEL TORO, SAN ILDEFONSO, IXTLAHUACA, COMO MÉTODO DE RECUPERACIÓN DE UN ÁREA DE BOSQUE.
DOCENTE: Quetzalli Mariana Téllez Gómez
INTRODUCCIÓN.
La reforestación es el proceso mediante el cual se restablece la cobertura forestal en zonas degradadas por actividades humanas o fenómenos naturales. Este proceso no sólo consiste en plantar árboles, sino en diseñar y ejecutar estrategias integrales para recuperar la estructura, diversidad y funciones de un ecosistema, tales como la protección de suelos, la regulación hídrica, el secuestro de carbono y el mantenimiento de la biodiversidad. Su importancia radica en que contribuye a mitigar los efectos del cambio climático, reduce la erosión, favorece la infiltración de agua y restituye hábitats para flora y fauna.
En el municipio de Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México, predominan bosques templados de pino-encino, así como fragmentos de encino y oyamel en áreas de mayor altitud. Estas formaciones boscosas son de gran relevancia ambiental, pues regulan microclimas, protegen nacimientos de agua y son refugio de especies endémicas.
Un caso representativo es el de la Loma del Toro, localizada en la comunidad de San Ildefonso, que antiguamente funcionaba como basurero a cielo abierto, lo que ocasionó pérdida de suelo fértil, contaminación y degradación del paisaje. Actualmente, con apoyo del Gobierno Municipal de Ixtlahuaca y la Preparatoria Químico José Donaciano Morales (CUI), se han iniciado prácticas ecológicas para recuperar las tierras, destacando la reforestación con especies nativas de pino y encino, como una estrategia para revertir los daños y transformar el área en un espacio verde y funcional para la comunidad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Ixtlahuaca enfrenta una reducción constante de su superficie forestal debido a la tala clandestina, incendios, expansión agrícola y uso inadecuado de suelos. La cobertura forestal, además de fragmentada, presenta problemas de regeneración natural. Esto compromete la calidad de los servicios ecosistémicos que los bosques brindan, como la regulación de caudales, la captura de carbono y la estabilidad de suelos.
En particular, la Loma del Toro muestra un caso crítico: durante años funcionó como tiradero de basura, lo que generó impactos negativos como compactación y contaminación del suelo, pérdida de vegetación nativa y proliferación de fauna nociva. Esta situación impidió que el ecosistema se regenerara por sí solo y convirtió al área en un espacio con riesgos para la salud ambiental y humana.
No obstante, en la actualidad se han implementado acciones conjuntas entre el gobierno municipal y la sociedad civil. La colaboración de la preparatoria Químico José Donaciano Morales (CUI) en proyectos de reforestación y restauración ecológica representa un ejemplo de cómo la educación y la participación comunitaria fortalecen la conservación ambiental.
El problema central radica en que, aunque se han iniciado esfuerzos de recuperación, persiste la necesidad de un programa integral de reforestación y manejo sostenible, que garantice la supervivencia de las plantas, la mejora del suelo y la consolidación de un bosque estable y resiliente.
JUSTIFICACIÓN
La reforestación de áreas degradadas como la Loma del Toro es una necesidad ecológica y social. Al transformar un antiguo basurero en un espacio forestal, no sólo se recuperan los servicios ecosistémicos perdidos, sino que también se mejora la calidad de vida de los habitantes de San Ildefonso e Ixtlahuaca en general. La vegetación restituida protege el suelo de la erosión, mejora la infiltración de agua, captura carbono atmosférico y genera un microclima más saludable.
El proceso de reforestación debe seguir métodos técnicos adecuados:
- Selección de especies nativas, como pinos y encinos, adaptadas a la altitud y clima de la región.
- Preparación del suelo mediante limpieza del área, control de residuos, nivelación y fertilización orgánica en casos necesarios.
- Plantación en temporada de lluvias para asegurar humedad suficiente durante los primeros meses de crecimiento.
- Protección de plántulas frente a herbívoros, incendios y competencia de malezas.
- Monitoreo y mantenimiento durante al menos tres años para reponer plantas muertas y garantizar la supervivencia.
La participación de la comunidad estudiantil y las autoridades municipales refuerza el sentido de pertenencia y sostenibilidad del proyecto, asegurando que las acciones no queden aisladas, sino que se integren a un plan de educación ambiental y de restauración continua.
En este sentido, la reforestación de la Loma del Toro representa no sólo un acto de restauración ambiental, sino también un ejemplo de transformación social y educativa, donde la colaboración comunitaria promueve una cultura de conservación y uso responsable de los recursos naturales
.
OBJETIVOS
- Objetivo general: Recuperar la funcionalidad ecológica de la Loma del Toro en San Ildefonso mediante un programa integral de reforestación con especies nativas y prácticas de manejo sostenible.
- Objetivos específicos:
- Evaluar las condiciones del suelo y la cobertura vegetal actual en la Loma del Toro para identificar limitantes y potenciales en la reforestación.
- Implementar un plan piloto de reforestación con especies nativas (pino y encino), involucrando a la comunidad educativa del CUI y autoridades municipales, asegurando su monitoreo y mantenimiento a mediano plazo.
HIPÓTESIS
- Hipótesis 1: Si se realiza una evaluación técnica de las condiciones del suelo y vegetación en la Loma del Toro, entonces será posible diseñar estrategias adecuadas que mejoren la regeneración natural y la efectividad de la reforestación.
- Hipótesis 2: Si la reforestación se lleva a cabo con especies nativas de pino y encino, acompañada de prácticas correctas de preparación, plantación y mantenimiento comunitario, entonces la tasa de supervivencia de las plántulas será significativamente mayor que en plantaciones no planificadas.
Crea tu propia página web con Webador